EL HECHIZO DE TOMAYQUICHUA
AÑO DE PUBLICACION: 1943
LUGAR DE PUBLICACION: Lima
RESEÑA BIBLIOGRAFICA DEL AUTOR:
· Enrique López Albujar nació en Chiclayo el 23 diciembre de 1872, a los 6 años de edad reside en Piura en la famosa casona, que mas adelante dio nombre a una de sus novelas “de mi casona”.
· El año de 1881 comienza a escribir sus primeros poemas, que marco su vida para seguir escribiendo, pero algo que le caracteriza a López Albujar es cómo influye el racismo e indiferencia que se les hacía a los negros y los campesinos o indios como se les llamaba. Como una relación de una de sus novelas más reconocidas el de “Matalachè”, una obra dedicada a la esclavitud.
· Algo que rige en su vida académica en el año de 1891 ingresa a la facultad de derecho y ciencias políticas, que luego se graduó el año 1899 como abogado, mas tarde fue juez en Piura. Al siguiente año es decir el año 1900 este año comienza su verdadera historia, es el tejido de su vida política de López Albujar funda el periódico “El AMIGO DEL PUEBLO” en la misma ciudad.
· Enrique López Albujar, líder de un pequeño Partido Liberal, seguidor de Piérola, el año de 1904 se dieron las elecciones electorales, quien apoyaba en las campañas , pero algo sucedió durante las elecciones , Piérola envía telegramas indicando que se abstengan a las votaciones, porque vio que su rival Don José Pardo, en ese año el 10 de agosto, es decir cuando el pueblo piurano se encontraba votando hizo su aparición “El Amigo del Pueblo”, no pudo por lo tanto intervenir en la campaña electoral. Sin embargo, el periódico se declaro independiente, en un aviso Editorial que decía lo siguiente:” Este periódico no tiene compromisos políticos, ni a celebrado pactos con nadie para silenciar el abuso, como malévolamente se está diciendo en menoscabo de nuestra honradez de periodista. N o patrocinara de ninguna de las candidaturas que jugaran en las elecciones políticas de este año, ni admite correspondencia oficiosa, que no tienen que atacar intereses personales y ahondar los odios de partido y familia. Tampoco están autorizados nuestros agentes para ocupar las columnas de este seminario gratis y en provecho de sus intereses, ni admitidos mas colaboración, que la que nosotros solicitamos directamente.”
· Después de retirarse del partitivo liberal, el tenia en el semanario una sección que se llama “Burla Burlado” en la que escribía con el seudónimo “Alma Roja”, en ella indicaba el abuso de las autoridades y a los malos funcionarios.
· Esta fundación del periódico fue rechazada porque López Albujar incitaba a los trabajadores a sublevarse , este año fue muy importante porque empezaron las ideologías del movimiento del trabajador por la explotación que eran sometidos los trabajadores, sin derechos, es por eso que López Albujar empieza a inculcar a los trabajadores a que se hagan respetar sus derechos que en Europa , Estados Unidos , y algunos países latinoamericanos ya se había dado, esa lucha por los derechos del trabajador, del obrero.
Argumento de la Obra:
Esta novela se caracteriza, en la famosa Perricholi, pero dándole un toque mayor, de pasión y sufrimiento de amor, pues bien esta historia empieza en el hermoso lugar de tomayquichua ubicado a 14 Km. de Huánuco al margen derecho del río Huallaga.
Pues algo más impresionante es como lo relaciona el amor de Micaela en el pequeño pueblo de Tomayquichua y en Lima, que fue en el tiempo del Virreinato, algo mas grandioso es que Micaela la famosa Perricholi, tiene en tomayquichua su casa, que hizo historia sin lugar a duda.
En la obra que el autor la considera una mujer muy hermosa que ese entonces, las mujeres, de hacendados, eran hermosas diferentes a las lugareñas, pues el autor trata de resaltar como es la mujer en el lugar de los hechos sus costumbres que muestran , ese hechizo al que el llama, en la novela ingresan personajes cono el Doctor Quesada que sin lugar a duda hace el cambio al llegar a Tomayquichua, un lugar hermoso que no tiene comparaciones, esa verdecida que presenta , sus frutas ,su rio, sus cerritos , con esos nombres típicos el lugar, uno de ellos ,el cerrito de pircaycoto.
Que pueblo de los lugares más profundos del Perú no van ha tener sus leyendas, sus mitos, etc. Yo tuve la oportunidad de poder visitar lugares nunca visto de repente por las personas de la ciudad, sus leyendas son hermosas, yo estuve en HUARO, URCOS, CCATCA, que de hecho el lugar que mas resalto en mi vida fue el de Ccataca, es un lugar d persona muy acogedoras, que en la ciudad no la hay, con esa amabilidad que son recibidos los forasteros que así llaman.
Algo que también resalto es a que llaman HECHIZO, el único hechizo que presenta este lugar a pesar , de la autoridad que presentaban ahí las haciendas, una época donde aún sigue la esclavitud hacia los pongos, quienes obedecen todo lo les ordena, y son tratados como animales, una realidad de sufrimiento y dolor para ellos. El hechizo de sus mujeres, su costumbres, el lugar , es lo que encanta a todo visitante.
Ahora bien saber que es también algo que hizo quedar al pintor Ricardo Andraca algo que sus familiares no se explicaban, pensaban que es algo ilógico el dejar a la ciudad de Lima con sus fiestas, bailes mujeres, ropa, dinero, etc., con esa sociedad que lima estaba en ese tiempo, con la elegancia, rectitud, que presentaba la clase alta sobre todo, pues esto sin lugar a duda les es diferente a ellos, el querer un pueblucho y no la ciudad con todas las comodidades que toda persona quisiera tener .
Pero hay algo que no puede comprar el dinero, es la felicidad, esa felicidad que no sentía Ricardo en la ciudad, la gente que le rodeaba era misma, el quería ver como es la vida, como es ser feliz.
Pues en todo aspecto cambio su vida de Ricardo para que pueda quedarse seis años, en el lugar de Tomayquichua, eso también quería averiguar el amigo y Doctor Quesada, pero el también poco a poco sintió lo mismo que su amigo hasta llego a enamorase se su cuñadita Rosario, que desde luego él no quería aceptar.
Así que se fue del lugar, pero su vida cambio radicalmente, ese hechizo que el sintió fue por una mujer, que sus días y meses, solo pensaba en ella, algo que no sintió nunca, de hecho hasta la tenía en su cuarto al frente de su cama en cuadro, que fue pintado por su amigo Ricardo, la mujer de la Dalia, una flor que estaba en los cabellos rubios de su amada Rosario.
De hecho este amor que sentía cada vez mas fuerte por esa mujer, cambio sus planes de vida decidió ir a Tomayquichua y casase con ella, estaba decidido, pero alguien tenía que estar descontento , su tía que fue como una madre para Julio Quesada, su tía no estaba conforme ,en ese tiempo la elegancia que debían mantener la familia Quesada por mucho tiempo, era sin lugar a duda un reto, pero ese reto, fue para Julio algo discriminador , querían solo mujeres de Lima si es de otro país mejor, pero eso no le quedaba a Julio, así que decidió cambiar de sangre, indico.
En Lima una ciudad que era rígida en su religión, su estatus social, lo que mas derrocharía a las familias es estar en VERGÜENZA , esa vergüenza que nadie de esas familias debería tener porque según estas clases altas y hasta hoy en día deberían ser inferiores a los demás, mas aun si es del campo, esa discriminación que se hacía en ese tiempo con mas rigurosidad ,mi abuelita me conto que en ese entonces las mujeres de clase alta y media solo se preocupaban , en los peinados ,la ropa , su estatus social, el qué dirán de la gente, etc. Unas ideologías que hoy en día esperemos que se termine, de hecho es un reto muy grande, porque siempre nos tuvieron, educaron con las diferencias en todo aspecto.
Es algo que a Julio Quesada dejo de lado, y fue rumbo a Tomayquichua, al llegar se encontró con la sorpresa de que Rosario fue raptada por un hombre llamado Gregorio, su mama de mi abuelita ha sido raptada por un hombre que desde luego después fue su esposa, nadie decía nada, mi abuelita por parte de papá también fue raptada a los 15 años , que también fue esposa de mi abuelo, que falleció , no le conocí, pero mis abuelitas aceptaban su voluntad de los varones , de hecho no había derecho para la mujer.
Durante su rapto ella vio el verdadero amor que Gregorio sentía por ella, pesaba que le iba a ser algo durante el rapto, pero no fue todo lo contrario, hasta le había construido una casa para ella, diciéndole que desde ahora va a ser la dueña de su corazón y su casita humilde.
Se dio cuenta también del menosprecio y nivel que se sentía él en la comparación de él y el Doctor Quesada, indicando que aunque él no tenía la ropa, su dialogo, estudios que tenía ese hombre, él le ofrecía su amor eterno, pero que nadie le iba a quitar de su lado a ella.
De hecho en el camino para recuperar a Rosario, en un instante Julio no quería ir a recuperarla salió su limeñismo, lo hizo por su amigo el ir a recuperar a Rosario, pero algo que le asombro a Julio Quesada fue cuando encontró a Rosario arrodillada , y en sus brazos estaba Gregorio, porque estaba herido por una de esas balas, ella dijo que se váyanse los dos , al querer el doctor ayudar, Así que aquí termino el hechizo, ese hechizo que cambio la vida de los dos.
Tiempo Real:
· El triste fin de Leguía
El siglo XX trajo enormes cambios al país, pero las conspiraciones y rebeliones siguieron siendo las mismas. Hasta la clásica violación de la Constitución continuó siendo una norma. Durante su gobierno del presidente Augusto B. Leguía, la Carta Magna redactada por él, fue violada por él mismo y por el fiel oficialismo de aquella época.
Leguía llevó al país hacia la modernidad y fue uno de los presidentes más destacados del siglo XX, fue un sujeto pragmático y dirigió al país con mentalidad empresarial, pero también se caracterizó por mantener el control absoluto del poder y por una tendencia natural hacia el autoritarismo.
· El "macho" Sánchez Cerro
Como ha sido frecuente en la historia peruana, la revolución de Sánchez Cerro se originó en el sur del país, en Arequipa. De origen humilde y rasgos indígenas, Luis Miguel Sánchez Cerro era el típico militar "macho" latinoamericano. Se alzó en armas contra Leguía en 1922 y estuvo preso en la isla de Taquile, en Puno.
· Las rebeliones del Apra
El Apra también estuvo por detrás de otra rebelión. En 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo.
· Odría, su golpe y su "Montesinos"
Odría convocó a elecciones para legitimarse, pero participó solo, mandó a la cárcel al otro candidato, el general Ernesto Montagne. Por entonces surge una nueva rebelión en Arequipa, comandada por la Liga Democrática, se levantaron barricadas y hubo varios muertos. En este clima, Odría, que era candidato único, se eligió "presidente constitucional", el 28 de julio de 1950.
· Literatura Peruana
Siglo XX en la literatura peruana, se presentaron hechos muy importantes, aparecieron las generaciones del modernismo, el vanguardismo y el indigenismo, en indigenismo estaba Enrique López Albujar.
v Estos hechos que paso durante el siglo XX , fue algo inaudito para la sociedad peruana , más que todo con los cambios políticos que se presentaba, en ese momento, esos cambios que modificaban cada vez la estabilidad , social, política, económica, la educación que si ligar a duda estuvo presente en la sociedad peruana una preocupación para ellos , tanto también, se presentaban en esos instantes, los DERECHOS DE LA CIUDADANIA, esos derechos que se cumplieron con fuerza del pueblo uno de ellos el día internacional del trabajador que se dio en lima en 1905 y el derecho de la mujer en la Constitución de 1933, después de siete sesiones de discusión, se aprobó el voto para la mujer en las elecciones municipales, propuesta presentada por la Unión Revolucionaria. Este voto se restringía a las mujeres mayores de edad, que en ese momento era 21 años, las casadas o que lo hayan estado, y las madres de familia. Sin embargo, las elecciones municipales no fueron instauradas hasta 1963.
Tiempo Ficcional:
ü No podría decir que es un tiempo ficcional porque el autor escribe la novela el mismo siglo, e incluso indica el una fecha que es la invitación : 9 de junio de 1926, en la que también ocurrieron similares, hechos, el abuso de las autoridades que había en ese tiempo, por el cambio continuo y militar que se presentaba en nuestro gobierno.
Conflicto Mayor:
Ø El conflicto mayor que se presenta en la novela es cuando el Doctor Quesada llega a Tomayquichua y empieza a experimentar, lo que su amigo Ricardo había sentido para quedarse tanto tiempo, pero esto comenzó cuando él se regresa y a lima y el amor que sentía por Rosario no cambiaba por nadie, su vida era ella. El amor que los sentían.
Conflicto Menor:
Ø El conflicto menor que se presenta en la novela es cuando el Doctor Quesada y Ricardo van a rescatar a Rosario del rapto que sufrió, el comportamiento que tenia Julio Quesada en este acto de rescate iba a cumplir, al ir al rescatarla padecieron todos de disparos, e incluso el herido fue Gregorio el raptor de un amor no correspondido.
El Héroe o Héroes:
a) Un héroe a quien considero es Ricardo Andraca: lo considero héroe porque a su amigo Julio Quesada le hizo ver cuál es el sentido de la vida , y verdadero hechizo de Tomayquichua el AMOR.
· Nacionalidad : Perú
· Sexo: Masculino
· Género: Lima
· Grupo Étnico al que pertenece:
· Grupo de clase Social a la que pertenece: Clase Alta
· El tipo de familia que tiene : Familia Aristocrática
· Tipo de Empleo: Pintor
b) Un héroe a quien considero también es a Micaela Herrera Villegas: A ella la considero héroe porque le demuestra al doctor Quesada quien la tomayquichuinas son de palabra, que no están con una persona por el dinero si por amor.
· Nacionalidad : Perú
· Sexo: Femenino
· Género: Huánuco
· Grupo Étnico al que pertenece: Tomayquichua
· Grupo de clase Social a la que pertenece: Clase media
· El tipo de familia que tiene :
· Tipo de Empleo: Patrona de la Hacienda
c) Otro héroe a quien considero es a Rosario Herrera Villegas: A ella la considero héroe porque , es la principal quien actúa dentro de su sentimientos del doctor Quesada, quien llega a su corazón, una mujer sincera, sin hipocresías .
· Nacionalidad : Perú
· Sexo: Femenino
· Género: Huánuco
· Grupo Étnico al que pertenece: Tomayquichua
· Grupo de clase Social a la que pertenece: Clase media
· El tipo de familia que tiene :
· Tipo de Empleo: la hermana de la Patrona de la Hacienda
d) Otro héroe a quien considero es a Gregorio Ferrer: Le considero héroe porque lucha por lo que quiere, y por su pueblo el no quiere que los forasteros se la lleven a sus ciudades, como si Tomayquichua fuese un lugar de llevar mujeres, y los varones de ahí como quedaban, le hizo dar cuenta al Doctor Quesada, si amas a alguien tienen que luchar hasta el final.
· Nacionalidad : Perú
· Sexo: Masculino
· Género: Huánuco
· Grupo Étnico al que pertenece: Tomayquichua
· Grupo de clase Social a la que pertenece: Clase media
· El tipo de familia que tiene : Familia Hacendada
· Tipo de Empleo: Es el hijo del hacendado
El antihéroe o antihéroes:
ü A quien considero antihéroe es al Doctor Julio Quesada , que sin lugar a duda trata al llegar a Tomayquichua trata de que Ricardo deje el lugar y vuelva a Lima , con las indirectas , del hechizo, de sus mujeres, del lugar, de su gente.
Comentario Final:
Algo que me pareció interesante la novela, pero hay algo que me tiene en dudas porque en sus novelas ya sea indígena o de negros, siempre el supuesto indígena o negro es mas blanco, tiene los cabellos rubios, ojos claros o verdes, se que los españoles llegaron hasta ese lugar pero, el verdadero indigenismo, la discriminación que se las hace es en los lugareños del pueblo en este caso, Tomayquichua, en ese caso no estaríamos hablando el no racismo , la no indiferencia, etc. Que padece nuestro Perú no es porque no me guste la obra sino él porque seguimos maquillando nuestra identidad, que al contrario debería enorgullecernos, el tener algún rasgo de nuestros antepasados, que son los incas, y no los Españoles, quienes nos conquistaron de una forma inhumana, que lo que hicieron los Incas, ellos RESPETARON nuestras costumbres.
Otro aspecto que también me interesa es que se basa en la Perricholi, la amante del virrey Amat, que su vida de ella fue muy interesante no solo viéndola en como encanto al Virrey, sino en cómo ella también sufrió con estos malas críticas que se le hacían, de hecho ella se estableció un tiempo en Tomayquichua, en donde también está localizada su casa, la abuela de la Virgen Santa Rosa de Lima, y el acogimiento que le hacen al autor.
Tomayquichua un lugar hermoso por las características con sus costumbres, su religión, Santa Rosa de Lima, su paisaje tan hermoso que tiene el ligar, también por su variedad de flores, sus místicas frutas, la Chirimoya, Gongapa, etc.
Por último analizar el respetar nuestra cultura tal como es, no tergiversar a nuestro país como lo hicieron nuestros conquistadores, no repitamos lo mismo, el amor a nosotros mismos, nuestra patria.