análisis sociologico

sábado, 14 de diciembre de 2013

Articulo de las Muejeres Emprendedoras de la Plataforma Andres Avelino Caceres - Arequipa 2013


v
MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA PLATAFORMA ANDRES AVELINO CACERES - AREQUIPA  2013
emos a veces como es la vida con el paso del tiempo, la vida para un ser humano, es lo mas grandioso que puede lograr, y continuar luchándola con vivir cada día, pero bien sabemos que no es vivir por vivir, todo tiene un propósito,  y uno de los propósitos que vi durante esta investigación no solo fue ver, como personas distintas que trabajan diariamente, sino ,que hay detrás de ellos, porque lo hacen, cual es ese propósito para seguir luchándola en esta vida que no es tan fácil, mas aun cuando ese propósito es un hijo.

Empero es hora de indicarles que es lo que mas me impresiono, a lo largo de esta investigación, determinado que son mujeres con alta resolución al trabajo que dignifica su condición de genero, mereciendo nuestro reconocimiento a su trabajo laborioso, son las grandiosas mujeres que son parte de este fenómeno social, que a lo mejor no fue atendido o ciertamente visto mas que un problema.
Con un dato estadístico en nuestra investigación, “en la plataforma Andrés Avelino Cáceres la mayoría de los que laboran son mujeres con un 71%, mientras que el 29% son hombres”. (Taller I, 2013), un dato muy importante no solo en quienes son los que laboran mas por genero sino también, que les lleva a ser participes de este fenómeno social.
Ellas  no son simplemente mujeres laborando,  son mas que eso, son trabajadoras, madres y lo mas importante el elemento funcional de su familia,  no es por despreciar o hacerles menos importantes a los varones, pero las veo  mas que luchadoras que dan todo cada día, sin descanso alguno, y me dirán porque? Bien les diré cual es su motor y motivo de tanta lucha, sus HIJOS, cuando una mujer se convierte en madre es capaz de dar hasta su vida si es posible, dando en conocimiento de nuestra investigación de un 30.2% su principal actividad es ama de casa. (Taller,2013) sus hijos siendo la visión- objetivo de logro, darles  alimentación, salud y educación, por ser la visión principal, de que sus hijos sean  profesionales o  que tengan lo que ellas no lo han logrado tener y mayores oportunidades.  
A una mujer laboriosa, mas aun madre, no le importa el trabajo, si le agrada o no.
Ante la falta de oportunidades que el estado no puede satisfacer a la población económicamente activa, LA CONDICION DE GENERO, aunado a la problemática precoz mente ser madre soltera, como refugio de solución a un empleo, terminan por dedicarse a la actividad económica del comercio informal, cabe resaltar que ellas trabajan mas de las 8 horas,  con los resultados de nuestra investigación “ un  46.7% entre 6 – 10 horas  al día”(Taller I, 2013), trabajan  las mujeres,mas que un  trabajador  que tiene  todos  los beneficios laborales, y  sin embargo ellas laboran mas de las  8 horas y sin   descanso alguno. Muchas veces descuidando la atención que debe tener como madre a su familia,  de si ser madre o  trabajadora, descuidando a su familia, afectivamente que es necesario para sus hijos.
Como mujeres emprendedoras nos demuestra en la alta capacidad de iniciativa que tiene y facilitar la presión laboral al Estado, sin mereciendo de algún reconocimiento de parte del Estado a ellas.
madrugar porque si no madrugar no encontraran un espacio donde vender sus productos; mas aun soportar en el ambiente en donde trabajan, es la calle, en que este espacio es todo un mundo de inseguridad, bullicio, congestión vehicular, la basura acumulada en fin expuestas abiertamente sin protección alguna; si faltan un día de trabajo ellas no tienen para sostener ese día, donde también tienen que rezar para que puedan vender mejor que el día anterior; y mas aun no tienen vacaciones, donde esos días tan maravilloso
Ahora bien, también doy por resaltado como ellas no cuentan con los servicios básicos como salud, educación, vivienda, etc. Por ejemplo observamos los resultados si tienen un seguro de salud y nos damos la sorpresa que un 54.0% de las mujeres no tienen seguro de salud, (Taller,2013) entonces que podemos inferir de ello, de que ellas no tienen o asisten primero por que el tiempo es oro, para ellas di dejan de trabajar un día, ellas no tienen para satisfacer las necesidades de ella y la e su familia, ahora tampoco se puede justificar el descuido por salud, pero ahí debe intervenir el Estado, brindándoles mas información, una solución a su situación en si, para que así, no arriesguen su futuro de ellas, que pasaría si les pasara algo muy grave como el cáncer a la piel, en fin una serie de enfermedades graves, que no podrán solucionar con solo auto medicarse, lo peor de todo es, que ya no tendrán a un jefe de hogar, con un resultado de nuestra investigación de que el 72.2% de mujeres son jefe de hogar. (Taller, 2013), por ello es el núcleo de su hogar; pues veremos a unos hijos, si son menores, tendrá que trabajar la mayor de los hermanos(as), es decir su estructura familiar cambiara totalmente, por ello creo que las impresionantes mujeres laboriosas como es que pueden arriesgarlo todo, pero eso si, esto no debe continuar en el aspecto de que por lo menos tengan asistencia de salud.

El simple hecho de levantarse a las 2 de la mañana, 4 ó 5 de la mañana es mas que un esfuerzo para llevar el pan de cada día a su familia, ese esfuerzo de laborar en algo que no le gusta, pero no es un simple disgusto verlo de otra manera en donde un trabajador formal tiene un salario seguro, un seguro de salud, las vacaciones debidas, el horario de trabajo solo es un turno, es un trabajo deseado, pero ellas sin embargo , pueden creer que no las tienen ninguno de estos beneficios, ellas tienen que s de estar con la familia reunida, es ahí donde ellas tienen mas  venta de sus productos y ganan mas, entonces se preguntaran porque hace todo eso si no le gusta, como ya les indique su mayor satisfacción a tanto trabajo y esfuerzo es ver  como cada día sus hijos muestren una sonrisa y su barriguita este llena, y por supuesto que no ganas van a tener en seguir trabajando si sus hijos les demuestran  con resultados de su educación muy buenas, ahí son las madres mas orgullosas del mundo.

Dado por concluir esta pequeña vista de interés en el proceso de la investigación de la Situación Socioeconómica de los  vendedores ambulantes en la Plataforma Andrés Avelino Cáceres de Arequipa, creo que la mejor muestra sean varones y mujeres, esta en la esencia de laborar con creatividad mostrándonos a todos la capacidad de alternativas que puede tener cualquier persona si es despedido de du trabajo, o simplemente no tiene oportunidades laborales con todos lo derechos posibles de un trabajador, el ser emprendedor y creativo en esta vida maravillosa nadie te lo dice, sino es de uno mismo, mas aun cuando hay un hijo por el cual debes demostrarlo todo.
Y terminando si quieren saber, si ellas porque no trabajan formalmente es porque de alguna manera pese a todos estos aspectos de inseguriad que están expuestas, tienen que seguir laborando porque de alguna manera les da mas beneficios por la flexibilidad de horario, venta de sus productos, pero lo que mas me sorprendió fue como una dama de 60 años me dijo yo dejare de trabajar solo cuando muera, indicándome que no puede vivir sin trabajar por mas que ya había cumplido con sus hijos.
Xiomara Cuba Berdejo
.